GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.
“ANTIGÜEDAD DE LOS PUERTOS DE LA PROVINCIA MARITIMA DE CASTELLÓN”.
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:
- Puerto de Vinaroz, de 1866, el primer muelle se inauguró
en 1875.
- Puerto de Castellón:
- Ámbito del puerto de Castellón: Marítimo e Internacional. Actividades del puerto: Pesquero, industrial, deportivo y comercial.
- La primera piedra para la construcción del muelle de Levante que da origen al Puerto de Castelló se colocó en 1891, y la creación de la Junta del Puerto data de 1902. Pero la historia del puerto de Castellón se remonta al año 1865, cuando un grupo de 39 empresarios y políticos castellonenses dirigió una carta a la reina Isabel II solicitando la construcción de un puerto para facilitar la exportación de cerámica artística y productos agrícolas. En el año 1882, tras intensas gestiones, se logra que el proyecto sea declarado de interés general, dando luz verde a las obras del Dique de Levante. En 1891 se inaugura esta primera gran infraestructura, pero no es hasta 1902, con la constitución de la Junta de Obras del Puerto, cuando se produce el verdadero impulso institucional.
- Puerto de Burriana. Actividades: pesquero,
comercial y deportivo. La concesión de puerto comercial se consigue en 1903.
- El Puerto de Benicarló se construyó entre 1931 y 1944.
- Puerto de Peñíscola. En el año 1920, se inició la construcción del puerto
pesquero de Peñíscola, ante la falta de medios e infraestructuras que tenían los pescadores
del pueblo. Por
aquellos entonces, la economía de Peñíscola se basaba mayormente en la pesca, y en menor
medida en la agricultura.
ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario