domingo, 22 de junio de 2025

“ANTIGÜEDAD DE LOS PUERTOS DE LA PROVINCIA MARITIMA DE CASTELLÓN”.

GENTES, COSTUMBRES, FOLCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA MARÍTIMA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros. 

“ANTIGÜEDAD DE LOS PUERTOS DE LA PROVINCIA MARITIMA DE CASTELLÓN”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL

- Puerto de Vinaroz, de 1866, el primer muelle se inauguró en 1875.

- Puerto de Castellón: 

- Ámbito del puerto de Castellón: Marítimo e Internacional. Actividades del puertoPesquero, industrial, deportivo y comercial.

- La primera piedra para la construcción del muelle de Levante que da origen al Puerto de Castelló se colocó en 1891, y la creación de la Junta del Puerto data de 1902. Pero la historia del puerto de Castellón se remonta al año 1865, cuando un grupo de 39 empresarios y políticos castellonenses dirigió una carta a la reina Isabel II solicitando la construcción de un puerto para facilitar la exportación de cerámica artística y productos agrícolas. En el año 1882, tras intensas gestiones, se logra que el proyecto sea declarado de interés general, dando luz verde a las obras del Dique de Levante. En 1891 se inaugura esta primera gran infraestructura, pero no es hasta 1902, con la constitución de la Junta de Obras del Puerto, cuando se produce el verdadero impulso institucional.

- Puerto de Burriana. Actividades: pesquero, comercial y deportivo. La concesión de puerto comercial se consigue en 1903.

- El Puerto de Benicarló se construyó entre 1931 y 1944.

- Puerto de Peñíscola. En el año 1920, se inició la construcción del puerto pesquero de Peñíscola, ante la falta de medios e infraestructuras que tenían los pescadores del pueblo. Por aquellos entonces, la economía de Peñíscola se basaba mayormente en la pesca, y en menor medida en la agricultura.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.


jueves, 1 de mayo de 2025

"EL HISTÓRICO YATE VELERO OCEÁNICO DE DOS MÁSTILES “LE DON DU VENT” EN EL PUERTO DE CASTELLÓN".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades. 

"EL HISTÓRICO YATE VELERO OCEÁNICO DE DOS MÁSTILES “LE DON DU VENT” EN EL PUERTO DE CASTELLÓN".

LE DON DU VENT. El yate velero oceánico “Le Don Du Vent” de matrícula de Marsella, fue construido en el año 1943 en el astillero Burmester de la ciudad de Bremen, y fue destinado a la Kriegsmarine, para servir como patrullero de la guardia costera alemana. 

DE 1945 A 1954: DE PESCA Y NAVEGACIÓN EN EL MAR DEL NORTE.

Durante los últimos meses de la guerra, el puerto de Swinemünde fue bombardeado por aviones del Ejército Rojo. Algunos Kriegsfischkutter escaparon de la destrucción y fueron transportados a Bremerhaven, en el Mar del Norte.

En 1947, Ernst Burmester, el propietario del astillero responsable del KFK, creó una empresa pesquera con la decena de barcos que le quedaban. El número 8 de esta serie es el Nordstrand, que se convertirá en “el Regalo del Viento”. Este barco salió del astillero demasiado tarde para participar en la guerra, la primera vez que zarpa lo hizo solamente como barco pesquero. Unos años más tarde, el progreso de la reconstrucción alemana llevó a la aparición de una demanda de embarcaciones de recreo.

– El constructor y armador Burmester transformó entonces sus barcos de pesca en yates de lujo y los puso a disposición de los alemanes adinerados.

- Aunque fueron diseñados para la guerra, los Kriegsfischkutter demostraron ser muy adecuados para la navegación, debido a su solidez y gran navegabilidad.

DE 1954 A 1957: NUEVO NOMBRE, NUEVO DESTINO:

En 1954, el Nordstrand fue comprado por Friedrich Wilhelm Sellschopp y su esposa Ursula, una pareja adinerada que vivía en Lübeck. Los nuevos propietarios le cambiaron el nombre a Fátima, en honor a la reina de Libia. Tienen la intención de utilizar este barco para cruceros y chárteres en el Mar Báltico. Pero la baja demanda y las malas condiciones meteorológicas les llevaron a plantearse una nueva actividad en el Mediterráneo.

- En 1957, el Fátima dejó Alemania para ir a Cannes.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.


miércoles, 30 de abril de 2025

"AÑO 1839: UN NUEVO MODO EXPLOSIVO SUBACUÁTICO, PARA REMOVER UN BARCO NAUFRAGADO".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, PATRIMONIOS, PAISAJES, FOLKCLORE E HISTORIAS DEL MAR:

EN HOMENAJE A LAS GENTES DE LA MAR....

RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades. 

"AÑO 1839: UN NUEVO MODO EXPLOSIVO SUBACUÁTICO, PARA REMOVER UN BARCO NAUFRAGADO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA: El escenario del siguiente relato ocurrió en las cercanías del fuerte Tilbury, ubicado en la ribera norte del emblemático río Támesis y del pueblo de Gravesend, ubicado en la ribera sur del Támesis, y situado en el noroeste del condado de Kent, Inglaterra.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento N.º 1, fechado en el año 1840): Madrid, 25 de enero, de 1840. Gaceta de Madrid: núm. 1904, de 26/01/1840, página 4. NUEVO MODO DE REMOVER UN BARCO NAUFRAGADO. Hace dos años que naufragó en el rio Támesis, frente a Gravesend, un bergantín grande cargado de carbón de piedra. El fondo del rio alrededor del casco parece ser de 30 pies, más a poca distancia, tanto más arriba como más abajo, el fondo disminuye a 18 pies. El casco causaba mucho daño a la navegación por estar atravesado en aquel punto importante del Canal, y se creía imposible removerlo. El coronel Pasley propuso un plan, nunca antes probado, del modo siguiente:

- Primeramente, construyó en el arsenal Real de Chatham dos cilindros grandes forrados con plomo en el interior, cada uno dentro de una caja de madera muy fuerte, con dos agujeros, en los que se habían de soldar dos tubos de plomo de todo el largor necesario, desde el fondo del rio hasta más arriba de la superficie, entrando por una boya a la que estaban sujetos. Los cilindros eran considerables conteniendo cada uno 2200 libras de pólvora, en comunicación, por los cilindros con la composición que sobre la boya había de servir de mecha ú espoleta. Los zapadores de la Real Marina, con el morrión de bucear, habían de clavar varios cáncamos muy fuertes a cada costado del bergantín junto al fondo del rio. Por los cáncamos habían de pasar fuertes cuerdas, con las que habían de estar firmemente sujetos los cilindros de la pólvora cuanto más bajo de los costados fuese posible.

- Tal era en sustancia. el plan propuesto por el coronel Pasley: veamos ahora su ejecución:

- En 28 de mayo último (1839) fue el coronel con los zapadores y mineros, que ya había ejercitado en la semana anterior, al lugar del naufragio para poner en ejecución la ardua empresa, nunca antes imaginada, teniendo la satisfacción de ver realizado su deseo con el más esplendido resultado.

- A las tres de la tarde los dos enormes cilindros, cargados cada uno con más de una tonelada de pólvora, estaban ya asegurados a los costados del barco naufragado, los tubos flexibles en la boya, y lista la espoleta que había de comunicar el fuego.

- A las tres y cuarto, siendo el punto de la marea baja y la corriente neutralizada, enarboló el fuerte de Tilbury una bandera roja, señal para que se retirasen a gran distancia todos los barcos que había en aquel paraje, quedando solo un esquife con marinos para dar fuego.

- A las tres y media disparó el fuerte un cañonazo, el cabo de marinos puso fuego a la espoleta, y luego se retiraron a fuerza de remos. La espoleta ardió por cinco minutos, y luego sucedió la terrible explosión que se sintió en Gravesend y pueblos inmediatos, cuyas orillas estaban llenas de espectadores.

- Encendidos los almacenes de pólvora, que así podían llamarse los cilindros, se levantó una masa de agua de 300 varas en circunferencia en forma de la cúpula de una iglesia a la altura de 80 pies, saliendo por arriba una densa nube de humo. El barco, que por tanto tiempo había estado enterrado en el fondo, quedó en un instante volado en átomos: palos, baos, tablones, todo quedó esparcido a gran distancia, acompañado con las aclamaciones del pueblo y la alegría de los pescadores de Gravesend, que fueron como a porfía a aprovecharse de los pedazos de palos que flotaban por el rio. La explosión se hizo sin accidente alguno, aunque en la semana anterior hubo la desgracia de ahogarse un zapador mientras clavaba un cáncamo al costado del barco.

- Animado el coronel Pasley con el feliz éxito de su proyecto, ha propuesto al lord Mayor, guardián del rio Támesis, volar una goleta naufragada de largo tiempo, y peligrosa a la navegación del río. Este casco, en un fondo menor, y con la experiencia adquirida, no duda el coronel poder ejecutarlo en pocos días y con menos costo. El lord Mayor ha expresado su deseo de asistir al coronel en cuanto pueda. Esta explosión, a causa del menor fondo, será más grande y sorprendente que la del otro barco.

- El vapor Apolo, naufragado también en el Támesis, se trabaja a levantarlo con máquinas inventadas por Mr. Bush, con el objeto de salvar la maquinaria, pues que con la explosión seria toda arruinada, o removida a otra parte del rio donde seria de igual impedimento a la navegación.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.